Presentación

El presente número de la revista Cuadernos de Economía aparece en un contexto especial. Tras el último número, publicado en 2019, el mundo ha vivido una serie de acontecimientos que han puesto en jaque al conjunto de nuestra sociedad global y que, por supuesto, han tenido fuertes repercusiones en la economía mundial. El más importante, sin duda, la pandemia de COVID-19 que llevó a un confinamiento forzado en todo mundo provocando el colapso de las cadenas de suministro global y una caída abrupta de la actividad económica de todos los países. A esto hay que añadir la invasión rusa a Ucrania la cual provocó una escalada en los precios de las materias primas y una crisis energética en el bloque europeo. El resultado final, una estanflación global no vista desde la década de los setenta y el ascenso de una economía de guerra. Esto de por sí dentro de una situación internacional ya marcada por fuertes tensiones geopolíticas, fundamentalmente entre los Estados Unidos de América y la República Popular China, así como de desaceleración económica, endeudamiento global y crisis de gobernabilidad que venían promoviendo el ascenso de gobiernos autocráticos por todo el mundo..
Esto, por supuesto, ha representado importantes desafíos para nuestro país y toda la región latinoamericana, abriendo paso y dando actualidad a la discusión académica en debates inacabados sobre cuestiones como crecimiento económico, subdesarrollo, dependencia y medio ambiente. Temas que constituyen la materia central de este número.

Así, primeramente Ricardo Alberto Hernández Blas en “Desarrollo económico en la periferia: el caso México” nos ofrece una evaluación crítica de las principales teorías del crecimiento y desarrollo económico a través del análisis de los desafíos reales que enfrenta la economía mexicana, brindándonos recomendaciones de políticas públicas que el autor considera necesarias para superar la condición de rezago económico del país.


En una línea similar, Fernando Alkaid Castro Hernández en “México: inversión extranjera directa y sector exportador: el motor sin brío” procede a un estudio crítico de los impactos que han tenido en México los cambios estructurales promovidos desde la agenda de Washington, fundamentados en la apertura comercial y la atracción de inversiones, concluyendo que estas políticas no han tenido el impacto esperado ni en crecimiento económico ni en la generación de bienestar para la población mexicana.


Por su parte, Raúl Niño de Rivera Barrón en “Forma y perspectivas del desarrollo económico en Oaxaca: una mirada crítica al llamado subdesarrollo desde la crítica de la Economía Política” plantea un análisis estructural de la economía oaxaqueña desde una perspectiva marxista crítica para la que el desarrollo económico moderno debe ser concebido no como un proceso endógeno-local, sino como un proceso histórico-mundial que absorbe y moldea distintas realidades sociales y geográficas en torno a la valorización de un mismo capital social global, por lo que, para el autor, la forma y caminos del desarrollo económico capitalista en cada economía-Estado debe ser entendida desde la funcionalidad que ofrecen el espacio y los agentes sociales para el capital.


Fuera del ámbito nacional, Isaac Aarón Pereyra Linares en “La República Popular China y el gobierno de Hugo Chávez en Venezuela: una relación de interdependencia decisiva” analiza las razones geopolíticas y estratégicas que permitieron el fortalecimiento de las relaciones diplomáticas y comerciales entre estos dos estados a raíz de la políticas nacionalistas de Chávez que le llevaron a la confrontación con el gobierno de los Estados Unidos de América y que coincidieron con el ascenso del gigante asiático como segunda potencia económica global.

Para finalizar, Gabriel Alberto Rosas Sánchez y Alenka Guzmán presentan “Economía evolu-tiva: una propuesta de integración del medio ambiente y la economía” donde, en oposición al enfoque neoclásico de los recursos naturales y los objetivos institucionales de desarrollo sostenible, proponen desarrollar eco-innovaciones sociales partiendo de un esquema de innovación adaptativa de los agentes económicos y el reconocimiento de la estrecha relación entre los sistemas sociales y ambientales a fin de obtener la mejor respuesta frente a la problemática ambiental.


Casa Abierta al Tiempo
Ciudad de México, invierno de 2024
Jesús Lechuga Montenegro
Director
Raúl Niño de Rivera Barrón
Ayudante editorial